rombo
18/03/2021

La Infraestructura Verde Urbana como oportunidad para las políticas locales

La Infraestructura Verde Urbana es la red de espacios verdes dentro de un ecosistema urbano. La componen los parques, el arbolado lineal de las calles, los huertos urbanos, las cubiertas y fachadas verdes, los setos, los anillos verdes de espacios naturales o seminaturales de la periferia y hasta los jardines privados.

Estos espacios tienen múltiples beneficios a nivel medioambiental para los entornos urbanos, pero también beneficios sociales. Las infraestructuras verdes urbanas ayudan a mejorar la calidad del aire, reducen el ruido, mitigan las temperaturas extremas en verano y los picos de inundaciones en episodios de lluvias torrenciales. También, son lugares de esparcimiento para los ciudadanos y favorecen la educación, el valor estético y el mantenimiento de las relaciones sociales.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, las ciudades y los pueblos son las zonas más fragmentadas del paisaje europeo, ya que la contigüidad de las zonas naturales y seminaturales es perturbada por asentamientos y redes de comunicación. Así, el desarrollo urbano es una barrera artificial para la biodiversidad y a menudo no está conectada con la riqueza natural del entorno. Además, la alta concentración de población y actividades hace de las ciudades lugares muy vulnerables a los efectos del cambio climático y con poca resiliencia a sus impactos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha destacado los grandes riesgos que estos problemas tienen para la salud física y psicológica del ser humano. Por eso, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11 de Naciones Unidas es lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Para tratar de conseguir esto, la Unión Europea propone soluciones en su Estrategia de Biodiversidad 2030: traer la naturaleza de nuevo a nuestras vidas (Bring nature back into our lives, como reza su logo). Y en las ciudades, la naturaleza está presente en los espacios verdes.

Esto es una gran oportunidad para las políticas locales. Un desafío de los ayuntamientos para mejorar la vida de los ciudadanos, mitigar las consecuencias del cambio climático en los municipios y aumentar la calidad de sus espacios urbanos. Como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) anunciaba a las Comunidades Autónomas en enero de este año la cantidad prevista de 550 millones para actuaciones de infraestructura verde y restauración, recuperación de especies y ecosistemas, actuaciones forestales, biodiversidad urbana, etc. En esta línea, la Fundación Biodiversidad en su Plan de Actuación para 2021 propone 62,8 millones de euros en ayudas y subvenciones, una parte importante de los cuales irá destinada a proyectos transformadores e innovadores que contribuyan a frenar la pérdida de biodiversidad y fomenten la resiliencia en entornos urbanos.

Si estás interesado/a en promover la infraestructura verde en tu ciudad, ponte en contacto con nosotros para buscar posibles líneas de financiación que cumplan con ese objetivo.

NOTICIAS RELACIONADAS